Los jardines japoneses son parte de la tradición de los templos budistas o capillas Sintoistas, pero también de los parques públicos y las casas privadas de Jamón. Caracterizados por su elegancia y su equilibrio, recrean paisajes que evocan la «simpleza rural»
Rocas y agua son elementos habituales en un jardín japones, representan las islas, montañas y el mar del archipiélago japones. No pueden faltar tampoco plantas perennes y caducas, flores de estación así como musgos y/o helechos. Elementos que deben disponerse de forma natural, imperfecta.
Un jardín japonés representa geográficamente y en escala, el archipiélago de islas que componen Japón. Los sintoístas le otorgan una visión del cosmos a este concepto, donde el mar representa al vacío, y las islas, los objetos que lo llenan.
Las islas se representan en un jardín japones con rocas; rocas imperfectas que a su vez pueden representar también montañas. La mera existencia de vacío representa el mar; sin embargo es habitual encontrar en este tipo de jardín el elemento agua como estanques, riachuelos o fuentes de piedra o bambú.
El bambú es un elemento común en los jardines japoneses, al igual que lo son árboles como el pino negro japonés y los arces, con su característico color rojo. Debajo de estos y como consecuencia de sus hojas caducas y la propia humedad, se desarrolla una alfombra de helechos y musgo característica de estos jardines.
Es frecuente encontrar arena en los jardines japoneses. Ésta puede representar desde una montaña hasta el mar, si está rastrillada. También puede simbolizar la niebla, si se encuentra amontonada y ondulada en su parte superior.
La idea del jardín japonés es imitar la imperfección, el equilibrio y la belleza de la naturaleza. La tradición indica que no debe haber planificación previa; primero se buscan las piedras y después se decide donde colocarla.